La ley N°21.643, o Ley Karin, modifica el Código del Trabajo en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo. Todas las empresas, tanto públicas como privadas, deberán modificar sus normativas internas, adecuándose a la nueva legislación.
La Ley Karin obliga a las empresas a establecer canales para la denuncia de acoso laboral y violencia, asegurando que se cumplan las normativas legales vigentes en Chile.
Implementar medidas de protección y denuncia mejora significativamente el clima organizacional, fomentando un entorno de trabajo seguro y respetuoso.
Prevención y sanción de diversas formas de maltrato y violencia en el ámbito laboral.
Aquí se detallan las principales situaciones que aborda
Se entiende por tal toda conducta que constituya agresión u hostigamiento
ejercida por el empleador o por uno o más personas trabajadoras, en contra de otra u otras personas
trabajadoras, por cualquier medio, ya sea que se manifieste una sola vez o de manera reiterada, y que
tenga como resultado para el o los afectados su menoscabo, maltrato o humillación, o bien que amenace
o perjudique su situación laboral o sus oportunidades en el empleo.
Se entiende por tal el que una persona realice, en forma indebida, por cualquier medio, requerimientos de carácter sexual, no consentidos por quien los recibe y que amenacen o perjudiquen su situación laboral o sus oportunidades en el empleo
Violencia en el trabajo ejercida por terceros ajenos a la relación laboral. Son aquellas conductas
que afecten a las personas trabajadoras, con ocasión de la prestación de servicios, por parte de clientes,
proveedores o usuarios, entre otros.
Descubra cómo la Ley Karin no solo protege a su empresa legalmente, sino que también mejora aspectos cruciales como la salud mental de los empleados, la retención de talento y la reputación corporativa, promoviendo un entorno de trabajo seguro y productivo.
Mejora del bienestar emocional y reducción del estrés entre los empleados
Para cumplir con las disposiciones de la Ley N° 21.643, las empresas deberán realizar las siguientes acciones:
La Ley Karin establece que las empresas deben llevar a cabo un seguimiento estricto de todas las denuncias relacionadas con acoso laboral y violencia. Esto incluye:
Para garantizar la protección de los datos sensibles en la gestión de denuncias, es esencial utilizar herramientas que cuenten con certificaciones y medidas de seguridad cómo:
Contar con un canal de denuncia anónima efectivo es beneficioso para toda la organización, ya que refuerza una cultura de ética, fortalece la confianza del personal y previene incumplimientos legales.
Nos encantará ofrecerte asesoramiento, responder a tus preguntas sobre la denuncia de irregularidades o mostrarte nuestro software en acción.
Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, con mención en Derecho Civil e Historia Contemporánea de la Pontificia Universidad Católica de Chile, año 2011. Título de abogado otorgado por la Excelentísima Corte Suprema, año 2013.
Diplomado en Derecho de Familia y Sociedad, Pontificia Universidad Católica de Chile, año 2013.
Diplomado en Litigación Administrativa, Pontificia Universidad Católica de Chile, año 2016.
Diplomado en Derecho Laboral Administrativo y Sancionador, Universidad de Chile, año 2017.
Ayudante en la Cátedra de Clínica Jurídica, Sección de Derecho Público, años 2010-2012 y 2017, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Curso de Estatuto Administrativo, Pontificia Universidad Católica de Chile (2020).
Curso de Especialización Obligación de Seguridad y Derecho del Trabajo, Universidad de Concepción (2021).
Actualmente cursando Magíster de Derecho Constitucional, Universidad de Talca.